EL FREE JAZZ O JAZZ LIBRE ES UNO DE LOS ESTILO O SUBGÈNEROS PROPIOS DEL
JAZZ. EN SUS COMIENZOS SE LE CONOCIÒ COMO NEW THING, LITERALMENTE LA COSA
NUEVA.
DURANTE TODA LA HISTORIA DEL JAZZ HAY UNA TENDENCIA DE CRECIMIENTO
LIBRE EN DIRECCIÒN A LA LIBERACIÒN DE LA IDEA IMPROVISADORA RESPECTO A LAS
LIMITACIONES ARMÒNICAS.
DE LA MANO DE ROI M'AZïAZ NOS ADENTRAREMOS EN ESTE UNIVERSO
LIBERTINO DE LA IMPROVISACIÒN IMPREGNADA DE UNA EXPERIENCIA SENSORIAL Y
LIBERTAD EN EL MÀS AMPLIO SENTIDO, SIN ATADURAS Y SIN ANCLAJE EN LO
CONVENCIONAL.
Entrevista de Laura Novillo para “LA TRIBU DE TU CALLE”
L.N.: Como fueron tus inicios en relación
con la música?.
R:M: Mis inicios fueron de muy
chico estudiando piano. Con mi hermana que es profesora de piano y en su
momento tenia su Conservatorio musical, entonces digamos que me inicio en ese
momento y después ya en la adolescencia, por mis propios medios aprendí a tocar
bajo, guitarra... pero sin dejar el estudio del piano.
Y luego de algunos años de
participar en bandas de rock y esas cosas, me acerqué al jazz y a la música instrumental...
y paradójicamente con instrumentos que de niño yo "odiaba" como son
los vientos, en este periodo de a poco fui enamorándome de ellos y es el día de
hoy que les doy tanta importancia como al piano. y experimento con saxos,
clarinetes, flautas. Algo impensable en mi niñez.
L.N.: Como surgió ese amor por
los vientos?
R.M.: Surgió sobre todo con algunos
discos de free jazz, principalmente el disco de Ornette Coleman "The Empty
Foxhole" que toca con su hijo Denardo quien contaba unos diez años y
Charlie Haden en contrabajo y un disco de Don Cherry "Symphony for
Improvisers" donde participaban Gato Barbieri y Paroah Sanders juntos.
L.N.: Que formaciones has tenido
en estos últimos diez años?
R.M.: Bueno, algunas bandas
cercanas al jazz rock como lo fue San Ber'dino y después más ligadas al jazz y
al free bandas como lo fueron M'aziaz FreeOrg que
duraron bastante tiempo cada una y se grabó
bastante y se tocó bastante considerándose la música que hacíamos. Luego es
como que tomé conciencia de lo que me había atrapado la libre improvisación que
decidí tomarlo no solo como un gusto musical sino también como una filosofía de
vida. Cuando uno se acerca a este tipo de músicas tan puras, uno acerca no
solamente más allá del placer (además de haber superado ese asunto del
marketing musical) es involucrarse personalmente con el género. Sino no
funciona, esto es amar más a los sonidos y los caminos del sonido que a lo que
llamamos música. Es música pura, es sonido desnudo, es ritmo sin yesos. Es cacofonía
y libertad. Y la mayoría de los mortales están acostumbrados a lo contrario. Y
la música es mucho más que lo "permitido" a través de los medios de
ventas, y parece ser que nos quieren alejar de los sonidos y ruidos que nos
rodean que son músicas espontáneas todo el tiempo. Creo que lo más cercano a
ese plano natural está en los géneros del free jazz, de la libre improvisación
o de la música contemporánea clásica.
Compositores como Morton Feldman
que se involucraban y se influenciaban con el Tao. En la improvisación
encuentro mi jardín Zen o es como haber llegado al Monte Athos, ya no tiene
sentido volver de allí.
L.N.: Es como que está en todos
los aspectos de tu vida...
R.M.: Claro, hasta cuando pinto
llevo a cabo este impulso filosófico. Cuando escribo tal vez un poco menos,
escribir es más reflexivo. El acto o musical o pictórico es un tanto más automático
y me gusta no tomar otra postura, pero igual trato de controlarlo a través del
tiempo y del arrebato creativo.
Creo que es eso.
L.N.: Como haces para elegir tus músicos
para formar tus proyectos?
R.M.: Lamentablemente hay muy pocos
músicos para improvisar, lamentablemente. Pero tengo suerte de encontrarme con
gente que tiene la cabeza abierta y prefiere acercarse a explorar estos
caminos. Pero la verdad es que hay muchos músicos buenos, técnicamente muy
buenos pero se espantan al tener que improvisar, sobre todo si hay que
improvisar todo el tiempo o que el proyecto solo es llevar a cabo la improvisación,
no lo entienden, se confunden y huyen.
Yo siempre escucho y admiro mucho
los dúos de batería y vientos (que son bastante atípico, aún hoy)... Como es el
caso de Brötzmann/Bennink, Coltrane/Ali, Lowe/Ali,... y es realmente un desafío
que dos instrumentos, uno melódico y el otro percusivo hagan factible un dueto.
A las mayoría de los bateristas que se lo propongo, y buenos bateristas,
sienten al poco tiempo, la necesidad de un tercero; un bajista o pianista, etc...
y siempre están con la idea de que hay un vacío. Baterista con "trauma de
vaciamiento rítmico", y en verdad el vacío es muy mental...Eso quiere
decir que confunden vacío con espacios, y no pueden apreciar los espacios que
te brinda la misma música, el mismo acto de improvisar. Se acostumbran a que
las cosas se llenan de capas, y capas y capas de sonido constantemente, y no
aceptan que es así y no lo es al mismo tiempo porque les cuesta creer y desmitificar
lo natural y lo liberal y cometen el error de pensar demasiado en su alrededor
buscando estructuras y eso no es así. Por suerte ya es como que hemos logrado
un pequeño grupo que nos reunimos a improvisar cada vez que lo necesitamos, y
no nos importa el tiempo que no nos veamos. Hacemos un tiempo para conocernos y
después Nos llamamos y dejamos que suceda. La música nos une, suena cliché,
pero algo así es.
L.N.: Roi, como está armado tu
set de vientos?
R.M.: En estos momentos toco con
saxos alto, tenor y soprano y un clarinete de metal. pero aspiro más adelante
incorporar un saxo sopranino y reemplazar el tenor por barítono. también
experimento con flautas dulces, shenai, trombòn y una trompeta pocket a la cual
le pongo un boquilla de saxo tenor. Pero todo eso cuando siento la necesidad,
sino no es usado. Por supuesto que al piano no lo dejo afuera.
L.N.: proyectos próximos o
futuros?.
R.M.: por lo pronto estoy por
grabar en Mendoza Con el contrabajista Jorge Hernaez y yo en piano un dúo de improvisación
libre y experimental. El dúo se llamará Dúo $inm0ni, que quiere decir algo así
como que estamos sin moneda, sin billete, sin biyuya.
Grabar algunas cosas con George
Haslam, saxofonista inglés, él en saxo barítono y tarogato y yo en vientos y
piano y quizás en guitarra también.
Un par de exposiciones de cuadros
y grabar también una vez más con MaGo proyect que es el dueto que llevo a cabo
desde hace unos tres años con el baterista Feco González... y seguir
improvisando y no parar, no parar, NO PARAR!.
Julio de 2012 _San Luis, Argentina.
www.roimaciaz-soundgalerie.blogspot.com
www.uliianrecords.blogspot.com